De una manera tácita, y tal y como sucede en el ámbito de la ciencia o los negocios, la lengua inglesa se impone como estándar mundial de comunicación. Desde PUENTIA defendemos la adaptación al castellano de la terminología siempre que sea posible. Por eso nuestro CEO es nuestro consejero delegado (sí, aunque penalice la economía de caracteres). Por eso nuestros haghtags son etiquetas. Por eso asistimos a seminarios digitales mejor que a webinars o el marketing, como en el titular, es mercadotecnia (con el márquetin que propone el Diccionario panhispánico de dudas aún no nos atrevemos).
Nos hemos propuesto intentar aprovechar la riqueza del idioma de Cervantes a pesar de que tenemos un (gran) blog -que pronto adoptará su propia identidad- y no una bitácora e, incluso, a pesar de que acabamos de estrenar un podcast, al que pronto, y como recomienda la Fundación del Español Urgente (Fundeu), tildaremos en la ‘o’ y sin cursiva, la única forma que, por el momento, ha encontrado el español para adaptar el vocablo inglés.
Y no, no es un nacionalismo lingüístico o anglofobia. Ni mucho menos. No tendría sentido en una consultora que reivindica, desde el absoluto convencimiento, la necesidad de tender puentes. Se trata, nada más (y nada menos) de una forma de dejar claro hacia donde miramos desde el principio. Y allá, en la otra orilla, hay un mundo hispanoparlante, numerorísimo y con ramificaciones por todo el planeta, que también entiende y se enorgullece de la utilización de los términos en su lengua madre.
Después de esta declaración de intenciones, queremos aclararte algunos de los más utilizados y su equivalencia en español. Conscientes de que a veces nuestra lengua utiliza un buen puñado de palabras para explicar lo que el inglés resume en un único concepto (o en un acrónimo) pero sabedores de que, popularizando su uso, también contribuiremos no solo a trabajar su estandarización en nuestro idioma sino también a la concisión en el uso del lenguaje que el academicismo siempre aconseja.
STAKEHOLDERS
Grupos de interés- Cada vez escuchamos más esta palabra de complicada pronunciación pero, al tiempo que prolifera en inglés, también se deja ver cada vez más su equivalencia en castellano.
CLAIM
Lema o slogan. En el ámbito publicitario se refiere a esa frase llamativa que pretende acaparar la atención e, incluso, convertirse en el hilo conductor de una campaña.
COPY
Texto publicitario. Hay muchas variantes de este tipo de redacción (para una página web, para un blog, para redes sociales…) de la que se encargan los bautizados como copywriters, que no son otra cosa que los redactores.
ADVERGAMING
Publicidad integrada en los juegos. El inglés tiende a la fusión y vuelve a demostrarlo una vez más con esta mezcla de advertisment y gaming, de la que nace un neologismo rápidamente adaptado por el mundo de los negocios y la comunicación.
APP
Aplicación. Otro de los rasgos distintivos del lenguaje del ámbito de las marcas es su tendencia a apocopar. Aquí lo vemos. Pronto el español se rehízo de esta imposición para colocar el vocablo castellano a la misma altura y, hoy por hoy, los utilizamos indistintamente.
BRANDING
Construcción de una marca. Esta voz inglesa, muy de moda, es la elegida para resumir el proceso que realiza una empresa para consolidar su marca entre su potencial clientela.
CLIPPING
Resumen de prensa. Seguimiento que se realiza en los medios basándose en recortes o capturas de pantalla de aspectos que nos interesan. Muy habitual en las empresas de tamaño medio-grande.
KEYWORD
Palabra clave. Uno de los términos que ya coquetea con el cambio. Como muchas de estas voces del idioma de Shakespeare, entró con fuerza y, paulatinamente, va cediendo el paso en nuestra lengua a su traducción. Se refiere a aquellas palabras que no deben faltar en un texto para que los buscadores posiciones los textos en la parte alta de las búsquedas.
LOGIN
Inicio de sesión. Término en plena migración que encontramos cada vez que queremos acceder a multitud de servicios en internet.
PARTNER
Socio. Un término clásico en el ámbito empresarial cuando se trata de forjar alianzas para acometer proyectos conjuntos. A pesar de que en español es más breve y conciso, todavía es muy utilizado aún en su variante inglesa.
Como acabamos de comprobar, y aunque todavía existen giros anglófonos muy arraigados, cada vez son más las palabras o expresiones españolas que terminaron por conquistar el argot de la promoción, la publicidad y los negocios. La interfaz fue de las primeras en dar el paso. Dejó atrás la interface y no pasó nada. Sucedió después con la contraseña, que comenzó siendo password. Y a esta la siguió la clasificación, que aún se resiste a dejar de ser ranking en el ámbito hispanohablante. También les sucedió a las tendencias, que dejaron de ser trending topics. Quizá por detalles como esos, de un tiempo a esta parte, el crowfounding es el micromecenazgo, los ebooks son libros electrónicos y el copyright, los derechos de autor. El email todavía se resiste a ser siempre correo electrónico, pero es cada vez más correo y ya nadie piensa en el postal.
Y esas adaptaciones en el uso se han producido con total naturalidad, despojándose de ciertos complejos, sin traumas y también sin reivindicaciones de ningún tipo. El uso cala. Así de simple y así de complejo. Basta con dejar que todo fluya.