‘Si sueñas, Loterías’. La historia del sorteo más famoso de España

El sorteo de la Lotería de Navidad es para todos nosotros una de las tradiciones más arraigadas y entrañables de las fechas navideñas. El 22 de diciembre es el día de la ilusión por excelencia, el de los posibles sueños cumplidos; el día en el que millones de españoles ponen sus esperanzas en el bombo de la suerte y en las voces de los ‘niños de San Ildefonso’. Y supone , además, el pistoletazo de salida que nos anuncia que las Navidades ya están aquí. Pero, ¿cuál es el origen de este popular juego de azar?, ¿quién está detrás de sus míticos anuncios? y ¿cómo ha ido evolucionado la marca durante estos años?

Los orígenes de Lotería de Navidad

Fue en el año 1763 cuando el rey Carlos III instauró la denominada “Lotería Real”. Su ministro de Hacienda, el marqués de Esquilache, la trajo de Italia -donde se conocía como la beneficiata- con el fin de recaudar fondos para la construcción y aprovisionamiento de hospicios, hospitales y otras obras de beneficencia.

Así, en el Real Decreto de 30 de septiembre de 1763 se recogía que: “(…) he tenido por oportuno y conveniente establecer en Madrid una Lotería (…) para que se convierta en beneficio de Hospitales, Hospicios y otras Obras Pías y públicas, en que se consumen anualmente muchos caudales de mi Real Erario”. El juego era semejante al de la actual Lotería Primitiva, en la que había que escoger los números que se quisiera desde el 1 al 90. En el sorteo, un niño con los ojos vendados sacaba 5 bolas de una bolsa que contenía 90 bolas. El primer sorteo de Lotería se celebró el 10 de diciembre en la Plaza de San Ildefonso, donde se ubicó la sede de Loterías. Se celebraban 12 sorteos al año. En 1771, los niños del Colegio de San Ildefonso cantaron por primera vez los números.

Pero fue casi medio siglo después cuando se creó la Lotería Nacional de forma similar a como la conocemos hoy, concretamente en el año 1811, en Cádiz.

En plena Guerra de la Independencia contra los franceses, las Cortes de Cádiz constituyeron el juego de la Lotería con fines recaudatorios, ya que las pérdidas económicas y de vidas fueron tan grandes que el gobierno español tuvo que idear un plan para hacer frente a los gastos militares. Su ideólogo fue el sevillano Ciriaco González Carvajal, en ese momento ministro del Consejo y Cámara de Indias, al que se le ocurrió la idea como un modo de aumentar los ingresos del erario público sin quebrar a los contribuyentes.

El 4 de marzo de 1812 se celebró el primer sorteo de esta Lotería, que en ese momento pasó a denominarse “Lotería Moderna”, para distinguirla de la antigua Lotería Real. Sus billetes estaban fraccionados en cuartos, en lugar de en décimos. En un primer momento los sorteos solo se celebraban en Cádiz y San Fernando, extendiéndose al resto de España a medida que se iban retirando las tropas de Napoleón.

El 18 de diciembre de ese año 1812 se daba el primer ‘Gordo de Navidad’: “3604, 8.000 reaaaleees”. El premio recayó en Cádiz y el billete le había costado al afortunado ganador 40 reales. En 1815 el sorteo se traslada a Madrid, celebrándose en la capital desde entonces hasta la actualidad. Los primeros números de la Lotería estaban impresos en papel, ya que hasta 1913 no se implantó el sistema actual de los bombos y las bolas de madera. El primer sorteo extraordinario de Navidad se celebró en 1818, pero fue a partir de 1839 cuando, debido a su gran popularidad, se empezó a celebrar anualmente.

Soñar con ganar un premio en la Lotería de Navidad ha sido un deseo generalizado de la sociedad a lo largo de la historia. Ya en el siglo XIX, la Lotería era algo que formaba parte de la vida de los españoles. Así lo han reflejado en sus obras algunos de los escritores más destacados de nuestra literatura, como Valle Inclán en Luces de Bohemia, Jorge Luis Borges en su obra La lotería en Babilonia o Benito Pérez Galdós, quien en muchas de sus obras hace alusión a este premio. Así, en Fortunata y Jacinta, el gran cronista de su época detalla el premio que le toca a cada miembro de la familia de los Santa Cruz: “Los chichos jugaron dos décimos y se calzan cincuenta mil reales. Villalonga un décimo, veinticinco mil. Samaniego la mitad”, llegando a hacer referencia incluso a uno de los números premiados, “el 44.408”.

También en toda la serie de Los Episodios Nacionales Galdós hace referencia a la Lotería, a veces porque alguien ha ganado y a veces como metáfora de un sueño que podía cumplirse: “Si me cae el novio, me ha caído como un premio a la lotería”.

Y es que en esos años en los que fueron escritos la Lotería irrumpe con fuerza en la sociedad española, formando parte de esa realidad de la que Galdós era un gran observador. Él mismo era muy aficionado a comprar Lotería y hablaba de ella en las cartas que enviaba a sus familiares soñando con conseguir un premio.

Sorteo de Navidad

Es el 23 de diciembre de 1982, en sustitución de la leyenda ‘Prósperos Premios’, cuando por primera vez aparece impreso en los décimos la denominación de ‘Sorteo de Navidad’. Posteriormente, este sorteo comenzó a celebrarse el día 22 de diciembre, excepto si caía en domingo, que se adelantaba al sábado. Será en 1987 cuando recibe de forma oficial el nombre de ‘Sorteo extraordinario de Navidad’. A partir de 1992 se establece el 22 de diciembre como fecha fija para su celebración.

Su popularidad siguió creciendo, especialmente desde 1941 con la invención de los reintegros. En 1957 se celebra el primer sorteo televisado y el timbre intenso, atildado e inocente de los niños de San Ildefonso (las niñas se unieron en 1984), quedará gravado para siempre como un icono sonoro de la historia que nos despierta el espíritu de la Navidad.

La red comercial de Loterías y Apuestas del Estado cuenta hoy con 11.000 puntos de venta repartidos a lo largo de todo el territorio español, donde se pueden comprar alguno de los 172 millones de series que se ponen a la venta. Cada serie se compone de 100.000 números. Dicha emisión alcanza los 3.400 millones de euros, de los que se reparte un 70% en premios. Cada décimo cuesta actualmente 20 euros y el mayor premio, conocido como el Gordo de Navidad, es de 4.000.000 de euros a la serie, es decir, 400.000 por décimo. Para el segundo premio el importe es 1.250.000 euros a la serie, 125.000 al décimo; correspondiendo al tercer premio 500.000 euros por la serie completa y 50.000 por décimo. Además, hay dos cuartos premios (con 200.000 euros a la serie y 20.000 al décimo) y ocho quintos premios de 60.000 euros a la serie y 6.000 por décimo.

La recaudación de dinero para el Estado ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo de los años, contando cada vez con más adeptos y jugadores. En 2021 los españoles compraron más de 15 millones de billetes para el Sorteo Extraordinario de Navidad, lo que supone una importante fuente de ingresos para el Estado (el 20 % de los premios sobre la cantidad que exceda de 20.000 euros). Y es que pocos se resisten a la ilusión y esperanza de que les toque el Gordo. Cada 22 de diciembre, desde primera hora de la mañana, conectados a la radio, con los televisores encendidos o consultando internet a través del móvil, todo el mundo quiere saber si alguna de las 100.000 bolas que se agitan en el bombo con los números de la suerte (del 0 al 99999), saldrá para agraciarle con ese décimo que compró, ya sea él solo o a medias con amigos, familiares o compañeros de trabajo.

La evolución de su logotipo

Para conocer los orígenes del logotipo, hemos de remontarnos a los años 90, época en la que Loterías y Apuestas del Estado creó una identidad corporativa que servía además para integrar visualmente todos sus productos, como la Primitiva o la Quiniela. Con esta imagen, se rotularon administraciones, anuncios, carteleras y demás materiales corporativos.

A finales de 2011, el por aquel entonces saliente gobierno socialista, decidió la privatización de parte de la compañía, lo que coincidió con un cambio en su identidad visual e incluso del naming. El símbolo de la bola saliendo del bombo se mantuvo, pero se rodeó de las iniciales de la compañía que, además, perdía el “y Apuestas” en el nombre, simplificándose a Loterías del Estado. Finalmente, ni el proceso de privatización ni el cambio de logo salieron adelante.

Símbolo y Logotipo forman el Conjunto de la Identidad Corporativa de la marca. Su esquema de color está formado por la gama cromática del gris con el negro.

La tipografía seleccionada para cumplimentar los soportes comunicativos es la Agfa Rotis Sans Seif, ya que no plantea conflictos desde el punto de vista gráfico con el logotipo. También se utilizará para soportes dirigidos a la comunicación del director general, Tarjetas, Tarjetones y Saludas, así como a la papelería institucional. Para disponer de una paleta tipográfica más amplia se ha contemplado el uso de las versiones regular, cursiva y negrita. Igualmente se ha considerado apropiado contener una versión extra negra y una versión ligera.

No obstante, el logotipo en la página web ha visto sustituida su tradicional cuatricomía de colores por el color azul. Además, el naming se construye en dos líneas siendo el tamaño de la palabra LOTERÍAS ligeramente superior al de APUESTAS DEL ESTADO.

Para el logotipo del sorteo de Navidad, se mantiene el tradicional símbolo de las bolas saliendo del bombo, pero esta vez el nombre es sustituido por el de Lotería de Navidad. Conserva la tipografía, aunque esta vez en color negro y en un tamaño inferior.

Slogan

Los peces empiezan a beber más pronto cada año, los turrones se sustituyen antes por los buñuelos de Todos los Santos y el día del sorteo las luces, a pesar de la subida, llevan más de un mes engordando la factura. Pero no podemos decir que ha empezado de verdad la Navidad, hasta que en la pantalla de nuestro televisor sale por primera vez la famosa frase de: Si sueñas, Loterías.

A lo largo de los últimos años, Loterías ha combinado emociones, acciones cotidianas y una excelente retórica para dar lugar a múltiples slogans que nos hacen soñar desde el sillón de nuestra casa.

Son muchos los personajes que ya hemos conocido a través de sus historias: El Calvo, Justino, Carmina… pero lo que no ha cambiado es el papel que cada Navidad desempeña la Lotería como motor de sueños y esperanzas. Todos nos imaginamos contando a un reportero que el premio lo gastaremos en “tapar agujeros”. Y es ese sentimiento el que, año tras año, refuerza Loterías y Apuestas del Estado a través de sus slogans.

Trayectoria publicitaria

El mensaje que se transmite al público juega un papel decisivo a la hora de construir una marca, posicionarse y consolidarse. Las empresas consideran, cada vez más, que la mejor forma de captar la atención y fidelizar a un cliente es transmitiendo valores de marca a través de historias. Ya no basta con hacer un video bonito o llamativo, lo importante es conectar con las emociones de la audiencia, contar algo relevante que enganche al público, generar conversaciones y, en definitiva, producir un contenido que logre conquistar a la audiencia, algo que, sin duda, han conseguido los últimos anuncios de la Lotería de Navidad, convirtiéndose en uno de los spot más esperados del año.

Su estrategia publicitaria basada en el storytellling y el marketing emocional les ha permitido conectar con el público de manera personal, apelando a sus sentimientos. Loterías ya no vende productos: vende emociones. De esta forma, ya no es el producto quien busca un consumidor, sino que serán los propios consumidores quienes buscan a esa marca que cada año les genera ilusión y les reparte suerte.

  • Los calvos traen suerte (1998 – 2005)

Un calvo fue quién protagonizó la publicidad de Loterías desde 1998. Momento en el que hacía su primera aparición en pantalla para repartir magia y suerte. Un mito que consiguió convertirse en el símbolo “mudo” del sorteo de Navidad. Clive Arrindell, el actor británico que daba vida a nuestro “Calvo de la Navidad”, firmó un acuerdo de exclusividad con Loterías y Apuestas del Estado que le impedía participar en cualquier otra producción audiovisual entre 1998 y 2006. Y es que si era un símbolo, no podía dejarse ver por otros lares y ser susceptible de profanar un mito.

Los spots, creados por Publicis España, terminaban con el entrañable calvo vestido siempre de negro mientras dos lemas ponían la nota de voz: “Cada Navidad tus sueños juegan a la Lotería” con el famoso soplido final y un “¡Que la suerte te acompañe!” más propio de Yoda que de las fechas navideñas. Pero el protagonismo del actor eclipsó al verdadero objetivo de las campañas: vender lotería y hubo que decir adiós a todo un mito.

Anuncio: https://youtu.be/x2yfVXPvmB4

  • Echando de manos al calvo de la Navidad (2006 – 2012)

AÑO 2006

En el año 2006, cuando el calvo de la Navidad se fue, las palabras parecieron quedar liberadas. Por ello, la agencia Ricardo Pérez Asociados comenzó a dar voz a las costumbres navideñas. En el spot de 2006 de Lotería de Navidad, los protagonistas derrochaban ilusión porque como decía el slogan de entonces “Es lo que toca”.

Anuncio: https://youtu.be/wBptgpWlwe0

AÑO 2007

Un año después la solidaridad comenzó a cobrar más protagonismo. En “La suerte es de todos”, protagonistas de diferentes grupos sociales soñaban con llevarse a casa la alegría que trae aparejada consigo el premio. Además, Loterías hacía un guiño a la realidad social que estaba muy en boca de todos en aquel momento: la inmigración.

Anuncio: https://youtu.be/EYwaCJv7G_M

AÑO 2008

En el año 2008, bajo la premisa “La Navidad humaniza todo lo que toca” llegaba un nuevo spot de lotería de Navidad. Se trataba de un anuncio que supo combinar muy bien la sencillez con la modernidad. En él se buscaba ver el lado más humano de la Navidad, incluso llegando a personificar la suerte. Los responsables de la campaña mantuvieron la voz en off y apostaron por un cantante desconocido (Lionel Neykov) para promocionar una campaña que empleó numerosos efectos visuales para dar vida a objetos urbanos. Esto dio como resultado un anuncio innovador que nos presentaba la animación de estatuas, globos hinchables y muñecos de nieve.

Anuncio: https://youtu.be/KlFmcn2sRvw

AÑOS 2009 Y 2010

En 2009, Ricardo Pérez Asociados decide dejar atrás la nostalgia que arrastraron por aquel misterioso calvo de la Navidad y apostar por valores como el optimismo, la felicidad y el hogar. Y es que con la crisis económica azotando al país, la sociedad estaba necesitada de sonrisas.

La diosa Fortuna fue la indiscutible protagonista de la campaña navideña de Lotería de 2010. Rodado en Terrasa (Barcelona), el ‘spot’ mostraba personajes de cuentos tan famosos como Peter Pan, Alicia en el País de las Maravillas o Cenicienta. “En Navidad, todo es posible”, aseguraba el anuncio, que concluía: “Lotería de Navidad, ¿jugamos?”.

Anuncio: https://youtu.be/rph5AFnlqyw

Anuncio: https://youtu.be/vZbxDNZ7xyk

AÑO 2011

En 2011, la agencia Grey España se hizo con las riendas y apostó por seguir el camino de la fantasía con la “Fábrica de los sueños”. Ahora los protagonistas, al igual que durante el sorteo, eran los niños. Ellos seguían repartiendo fantasía e ilusión, pero esta vez desde un mundo mágico.

Anuncio: https://youtu.be/fxqXnLhIoCY

AÑO 2012

Un año después, la nueva agencia repetía con la Fábrica. Aunque el spot, rodado en Madrid, ya no tenía a los más pequeños como protagonistas. Eso sí, los sueños seguían llegando desde un mundo propio de los sueños.

Anuncio: https://youtu.be/NVHwMvbmUWA

  • El anuncio convertido en meme (2013)

En 2013 Loterías decidió recurrir a mitos más propios del entorno musical y contó con la colaboración de Montserrat Caballé, Rafael, Bustamante, Marta Sánchez y Niña Pastori. En la pieza, dirigida por el cineasta Pablo Berger, la música fue la auténtica protagonista. Pero la ejecución no convenció mucho a los espectadores y pronto pasó a hacerse más famosa por los memes que por su propio contenido.

No obstante, desde la agencia de publicidad Tactis Europe (encargada de diseñar la campaña) se mostraron satisfechos en todo momento con la difusión lograda: “Queríamos llegar a la gente, crear una comunicación cercana y se ha conseguido, generando visitas, generando viralizaciones y aumentando todas las expectativas. En apenas una semana desde el lanzamiento del nuevo anuncio de la Lotería de Navidad 2013, la notoriedad en redes sociales ya ha logrado superar el nivel de repercusión social obtenida en los últimos años por cualquiera de los spots anteriores. Las redes sociales se han enganchado, interactuando con ella y haciéndola suya, muchas veces con ingenio y con humor, hasta convertirla en todo un éxito en Internet”. Entonces, ¿será verdad aquello que decía Dalí de que lo importante es que hablen de uno aunque se mal?

Anuncio. https://youtu.be/sTgdG9jWxX8

  • Los años dorados de Leo Burnett (2014 – 2017)

Nos adentramos en una de las etapas más destacadas (bajo mi punto de vista) de los anuncios de Lotería de Navidad, sobre todo durante los años 2014 y 2015. Y es que decir adiós a Leo Burnett, no solo supuso despedirnos de sus entrañables personajes, sino decir adiós a todo un conjunto de anuncios que apelaban de una forma original a la sensibilidad propia de las fechas navideñas.

EL BAR DE ANTONIO

Otro de los anuncios de Lotería de Navidad que no se olvidarán por muchos años que pasen es el del ‘Bar de Antonio’, en 2014. El glamour y reunión de celebridades del año anterior dio paso a un spot con gente anónima de buen corazón. Se apeló al espíritu de la Navidad y se remarcó que “el mayor premio es compartirlo”. Por ello Antonio le reservó un décimo premiado con el Gordo a un fiel cliente como Manuel.. Además, la campaña publicitaria no se quedó solo en la televisión, sino que hubo todo un despliegue de marketing mix alrededor del spot.

Se diseñó para la ocasión una página web, www.elbardeantonio.es, con una estética navideña muy cuidada ambientada en el ficticio bar de Antonio, que servía como nexo de unión de todo el marketing online realizado en diversas plataformas como Facebook, YouTube…

Además, en la web se podía: Compartir los contenidos que nos gustasen de la página web en Facebook, Twitter o Google+. Acceder a una aplicación que habían creado exclusivamente para Facebook, donde podías comprar un número para compartirlo con amigos, familia, etc…Contar historias o anécdotas relacionadas con tus experiencias con el sorteo del gordo.

Anuncio: https://youtu.be/h2-zBapjUnk

JUSTINO

Bajo mi punto de vista, en 2015 el sorteo de Lotería de Navidad vino precedido por uno de los spot más bonitos y especiales de toda su trayectoria publicitaria. Leo Burnett daba vida a uno de los personajes más entrañables de la Navidad: Justino; un vigilante que al tener horario nocturno nunca coincidía con sus compañeros de trabajo, pero que irónicamente pasaba sus noches rodeado de figuras humanas.

Su soledad y sus ganas de compartir le llevaron primero a interactuar con los propios maniquíes, y más tarde a comunicarse a través de ellos con sus compañeros del turno de mañana. En su afán por hacer cosas por los demás, Justino se llegó a olvidar de sí mismo, pero el destino querrá que sus compañeros siempre lo tengan presente.

Fue la primera vez en la historia del sorteo que la campaña de Navidad se basaba en un corto de animación. .

Además, La Fábrica de Maniquíes El Pilar contó con su propio perfil de Facebook, en el que se informaba del transcurso del día a día. Las noches de Justino se podían seguir en el perfil de Instagram creado para la ocasión, @Justino_Vigilante.

En 2017, el Gunn Report, que mide la excelencia creativa de la industria publicitaria, eligió a Justino y sus maniquíes como el anuncio más premiado del mundo. Leo Burnett se convirtió así en la primera agencia española en obtener semejante logro, con un total de 48 de premios para Justino.

Anuncio: https://youtu.be/kEJNNs9N3Ew

CARMINA

En 2016 Carmina fue la protagonista del spot de Loterías (dirigido por Santiago Zannou), la cual trasladó su ilusión por el premio Gordo de la Lotería de Navidad a toda su familia y a todo su pueblo. Siguiendo el claim de la campaña de 2014 y 2015, “El mayor premio es compartirlo”, el spot mantiene la tradición de emocionarnos e invitarnos a compartir la compra de un décimo de Navidad.

Junto con el spot se lazó una microsite www.21dediciembre.es en la que los usuarios podían ayudar al hijo y al nieto de Carmina a poner de acuerdo a los habitantes del pueblo para que la abuela pudiera celebrar este día tan especial. Todo esto lo podían hacer a través de una conversación en directo, viendo en primera persona hasta un total de ocho historias que componían esta parte de la campaña.

El anuncio de Lotería de Navidad 2016 fue rodado en Asturias; concretamente lugares como Villaviciosa, Ballera, Tazones, Lastres, el Faro de Luces y el Cabo Peñas.

Anuncio: https://youtu.be/k2QHRuHsMHg

DANIELLE

En 2017 Alejandro Amenábar fue el director de ‘Danielle’, descrito como «un cuento de Navidad». Este corto contaba la historia de amor entre una extraterrestre y un terrícola. Conjugando la ciencia ficción con la realidad, destacaba el valor del amor sobre lo material.

Se trataba de una nueva entrega de la campaña “El mayor premio es compartirlo”, una historia en la que están latentes valores como el amor, la felicidad y la capacidad de compartir.

La campaña, rodada en Madrid, contó además con una microsite especial a la que llamaron igual que los protagonistas del Anuncio de Lotería de Navidad: Danielle y Daniel.

Anuncio: https://youtu.be/C8ugHsMQ_UE

  • La etapa de Contrapunto BBDO

En 2018 Contrapunto BBDO cogió el revelo de Leo Burnett al ganar el concurso de Loterías y Apuestas del Estado para varios servicios de publicidad: estrategia, creatividad, producción, acciones de publicidad y comunicación.

Bajo el lema “22, otra vez” el spot de 2018 se inspiró en la película “Atrapado en el tiempo”, también conocida como “El día de la marmota”. El spot, dirigido por Javier Ruiz Caldera, parte de un original planteamiento: ¿qué pasaría si todos los días te tocase el Gordo?

Y eso es lo que precisamente le ocurre al protagonista, Juan, un cerrajero egoísta y solitario que termina encallado en el día 22 de diciembre, fecha en la que se celebra el sorteo. Pese a que su décimo es premiado una y otra vez no logra ser feliz.

Al fin y al cabo, ¿de qué sirve ganarlo si no puedes compartirlo? Una idea creativa que hace hincapié en el mensaje de: el mayor premio es compartirlo.

La campaña también disponía de una microsite 22otravez.es que permitía ampliar la experiencia viendo la versión completa del anuncio, el makig of y descubrir fotos inéditas.

Anuncio: https://youtu.be/ZiwitDcVNiA

2019

En 2019 el anuncio de Lotería de Navidad llegó en forma de cuatro historias de lo más emotivas: Pilar y Félix. Ramón y José, Emilio y Gloria y Carmen y Víctor. Las historias se rodaron en colaboración la productora Pueblo Films en varios barrios de Madrid y del municipio madrileño de Fuenlabrada. Además, para conocer qué hay detrás de la pieza, la agencia compartió un video con el makig of de la campaña.

Pilar y Félix

Ésta es la primera historia. Se trata de un hombre, Félix y la ex mujer de su hijo, Pilar. Con toques de humor y apelando muy directamente a las emociones, el spot plantea la situación de compartir el premio de Lotería con la famila, entendiendo el concepto familia en un sentido amplio.

Además, se creó un perfil de Instagram, @juan_atrapado, en el que el protagonista iba contando lo que le iba pasando cada 22 de diciembre y que no era visto en el spot de televisión. Al igual que en televisión, el contenido de su perfil se iba reseteando y volviendo a empezar como el día anterior. La campaña también contaba con cuñas de radio.

Emilio y Gloria

Emilio es un recién jubilado que no se acostumbra a su nueva vida. Su hija, Gloria, acaba de tomar las riendas de la Compañía y le regala un décimo de Lotería con la fecha de la inauguración de la empresa.

Ramón y José

Aquí vemos a un padre que no acaba de estar convencido con el nuevo novio de su hija. En principio, no tenía pensado incluirlo en el reparto de los décimos de Lotería, pero la trama da un giro hacia el humor y la necesidad de compartir el premio. Esta es la historia más irónica de todas.

Carmen y Víctor

La última historia del Anuncio de Lotería de Navidad está ambientada en un hospital. Vemos a un enfermero que comparte un décimo con una paciente con la ilusión de que sus sueños se puedan cumplir.

Anuncio: https://youtu.be/7L0bQ9zz0_M

2020

Bajo el lema ‘Compartir como siempre. Compartir como nunca’. Con una historia muy marcada por la pandemia, el anuncio de 2020 hacía un recorrido por la historia de la lotería y la ilusión de compartirla con nuestros seres queridos.

En ambos casos, «Vecinas» y «Hermanos», el anuncio comienza en una pequeña estación de tren en los años 40, con un padre despidiendo a su hijo. El transporte público sirve de unión para trasladarnos en el espacio y en el tiempo a las calles de una urbe española y a la ilusión de una pareja ante el sorteo de la Lotería. Ya en la década de los 50, un trabajador de una fábrica recibe un décimo por carta de parte de un ser querido. Mientras que en los años 60, una madre le regala un poco de suerte a su hija embarazada.

En las secuencias posteriores, compañeras de trabajo, un joven en una cabina telefónica y un dependiente de charcutería, también comparten su décimo con amigos y seres queridos.

Además de tener presencia en televisión, prensa, publicidad exterior y digital, la campaña “compartir como nunca” (bajo la dirección creativa de Gonzalo Urriza) también se pudo escuchar en radio.

«Compartir como siempre. Compartir como nunca» fue el lema de la campaña de Lotería de Navidad para ese año. Una frase y unas creatividades que, como señaló Jesús Huerta, Presidente de Loterías y Apuestas del Estado, buscan «afianzar la tradición como sociedad generosa y solidaria, adquiriendo también nuevos significados de la situación actual».

Anuncio: https://youtu.be/WBqsD2JUahw

Anuncio: https://youtu.be/eiu0KY7P2hY

2021

Articulada una vez más bajo el concepto «El sorteo que nos une» y con el lema «Compartimos la suerte con quien compartimos la vida», la campaña de 2021 se diferencia de los dos últimos años porque únicamente consta de una sola pieza audiovisual.

Al más puro estilo Cadena de Favores, esta campaña presenta una cadena de entrega de boletos entre los vecinos de un humilde pueblo. Los ciudadanos, en distintas situaciones, dejan los décimos a sus amigos, familiares y compañeros de trabajo con la intención y esperanza de que sean agraciados con El Gordo. La vecina ganadora formula una frase típica de la fecha del sorteo, «Nos ha tocado», reflejando la experiencia colectiva que supone participar en el proceso.

La campaña contará con una planificación de 6 semanas, en las cuales se activarán diferentes materiales en televisión, prensa, exterior, radio y digital. Además, de la pieza de 90 segundos, «Cadena de décimos» tendrá iteraciones de 45 y 30 segundos.

Tal y como ha apuntado Carlos Jorge Hernández, Director General Creativo de Contrapunto BBDO, se ha buscado aportar un toque costumbrista al mismo tiempo que una mirada moderna. «Los valores de la Navidad y del sorteo siguen estando vigentes, no caducan nunca. Pero en esta ocasión tocaba también mirar hacia el futuro con ilusión».

Anuncio: https://youtu.be/ZcWQ3PdDLj4e

  • ¿Y si cae aquí?

“¿Y si cae aquí?”. Esta pregunta recurrente empieza a sonar desde julio, inicio de uno de los momentos significativos de compra de la Lotería de Navidad junto con las semanas cercanas al sorteo. El número del boleto del bar donde pasamos nuestras vacaciones, la estación de servicio donde repostamos camino a la playa, la administración del pueblo al que hacemos una escapada… Todos se vuelven lugares simbólicos para la compra de un décimo, sitios que hemos visitado y que podrían salir en la televisión el próximo 22 de diciembre como agraciados por el Sorteo Extraordinario de Lotería Nacional.

Por ello, cada verano, Loterías y Apuestas del Estado lanza una nueva campaña para incitar a la compra de Lotería de Navidad.

Diseño de los boletos

Aunque lo importante de cara al sorteo de lotería navideño es fijarse en los números, en el décimo también hay una imagen que lo acompaña. ¿Conoces el origen de esta tradición?

Desde mediados del siglo XIX, los grabadores de la Real Casa de la Moneda fueron los encargados de realizar los dibujos y grabados para los billetes de loterías, así como los diseños para sus marcas y sellos.

En las primeras décadas del siglo XX los billetes de cada sorteo se adornaban con diferentes tipos de cenefas, conformado un variado muestrario de formas decorativas. Conforme pasaban los años, el tamaño del billete fue variando, al tiempo que se introducían elementos como el escudo nacional, el propio de la Dirección General de Loterías o el monograma de Lotería Nacional. En los sorteos extraordinarios comenzaron a incorporarse alegorías de la fortuna, como el cuerno de la abundancia o la diosa alada.

A partir de 1960, los décimos comenzaron a decorarse con un único motivo para cada sorteo, estableciéndose series temáticas, generalmente anuales. Durante estos años, cada serie se imprimía de un color diferente, unificándose en 1983. Tres años después, junto a la imagen se añadió un breve texto explicativo.

La primera vez que la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado utilizó una imagen artística ilustrando un décimo de Lotería de Navidad, fue en 1960. Desde entonces, todas las Navidades, una escena religiosa realizada por algunos de los grandes maestros de la pintura (El Bosco, Rafael, El Greco, Velázquez, Murillo, Goya…) enmarca el billete.

No obstante, las excepciones laicas son muchas a lo largo de su historia, sobre todo en los primeros años de la democracia. Por no contar con todas las figuras mitológicas que ilustraron los décimos en los años cincuenta, en pleno franquismo.

Desde hace cinco años, la administración La Albufera de Anna (Valencia), permite de forma gratuita la personalización de los décimos de lotería de navidad que se compren.

Al principio, la personalización se podía realizar a través de sus dos páginas webs, pero en 2018 lanzaron una app que se puede adquirir en la Play Store. Se denomina Lotofoto y a través de ella cada uno puede adherir al boleto la fotografía que desee. Una vez seleccionado el número, se realiza el pago online y llegará el décimo en las siguientes 48 horas. Una forma fácil de personalizar los décimos desde cualquier punto del país.

Una condición que debe cumplir todo punto de venta de lotería es adecuar la imagen interior y exterior del establecimiento a las normas establecidas por la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), para identificarse e identificar a la Red de Ventas de Loterías respecto a otro tipo de establecimientos y negocios, ya sean de juego o de cualquier otra actividad.

A través de esta Imagen Corporativa (materializada en logos, luminosos, banderola, cartelería y otros elementos auxiliares), se reconoce a SELAE y a la actividad de venta y pagos de juego público. Sus colores básicos son el azul corporativo RAL 5002 – PANTONE 280 C y el blanco marfil RAL 9010.

Tiene carácter obligatorio, es decir, toda la Red de Ventas ha de adecuar sus establecimientos a la misma, siendo su único límite la normativa propia del centro histórico.

Una vez realizados los cambios necesarios por parte del administrador de Loterías y aprobados por la SELAE, si esta entidad procediera posteriormente a modificar la normativa, los gastos relativos a la señalización exterior correrán por cuenta de la LAE.

Patrocinio 

El patrocinio es una acuerdo entre una marca y una persona o entidad para promover a la empresa que va a ser patrocinadora, el cual implica un acuerdo económico–financiero entre las partes involucradas.

Durante los años 2013 y 2014, Loterías y Apuestas del Estado patrocinó el árbol de Navidad situado en la Puerta del Sol. Tenía 35 metros de alto y pagaron un precio de 100.000 euros por su patrocinio. Junto a él, se instaló un bombo de Lotería, en cuyo interior se encontraban bolas de madera con un número, que fueron entregadas entre los ciudadanos que se acercaron como gesto de buena suerte para el sorteo de Navidad.

Product Placement 

Product Placement es una estrategia publicitaria que consiste en la introducción de un determinado producto o una marca dentro del espacio audiovisual en cuestión. Tanto las películas como las series de televisión realizan product placement de manera constante.

La Lotería de Navidad ha estado muy presente en la historia del cine y la televisión de nuestro país. Ejemplo de ello es la película Villaviciosa de al lado. Esta cinta española se centra en el pueblo que le da nombre, donde toca la lotería. Sin embargo, el premio no resulta tan grato para todos, ya que los afortunados compraron su boleto en un club de alterne de la localidad, por lo que tratan de evitar que sus mujeres se enteren de ello. Es una historia basada en hechos reales.

Por otro lado, la Lotería de Navidad también es parte de series como Cuéntame cómo pasó. Los Alcántara ya saben lo que es ganar un pellizquito…