IMELDA RODRÍGUEZ | «Los liderazgos que se construyen como si fueran marcas terminan por no funcionar»

Desde que Imelda Rodríguez presentó Imagen Política reconoce que la autenticidad viaja con ella a todas partes. Esa compañera de viaje representa la revolución en la forma de liderar y es la esencia de un brillante trabajo en el que analiza los fundamentos del liderazgo eficaz en una época en la que la COVID19 ha reseteado multitud de parámetros y ha redefinido la relación entre política y ciudadanía. Renunciando a artificios, primando la naturalidad, la claridad, la verdad…

Las mujeres salen reforzadas de ese análisis. Rodríguez no aplica ningún filtro feminista a su visión sino que apunta a la biología como probable causa de tal fenómeno. Quien entre 2014 y 2020 fuera la rectora más joven de España, al frente de la Universidad Miguel de Cervantes, es una de las mayores especialistas españolas en comunicación estratégica e imagen política. Pocas miradas más cualificadas que la suya para definir el papel preponderante que varias mandatarias han asumido en plena pandemia para darle al mundo una lección de empatía y coherencia.

PUENTIA: LA PANDEMIA NOS HA MOSTRADO LÍDERES COMO NUNCA LOS HABÍAMOS VISTO…

IMELDA RODRÍGUEZ: La pandemia ha vapuleado mucho el orden emocional y de prioridades. Ese es el punto de partida del libro. Entre lo que ha cambiado está el hecho de que las sociedades se planteen seriamente a quien ponen a tomar decisiones por todo lo que esas decisiones van a afectar. Este cambio, relativo a la consciencia del voto, está calando en todo el mundo. Estamos todos ya a centrar el tiro en esa escala de valores. Cuando de repente la vida se para en seco, se restablece la escala de valores y estamos en este momento. Hemos vuelto a la esencial. El liderazgo político va por ahí y por eso muchos políticos han vuelto a resaltar lo esencial de la vida de las personas. Esta sacudida fuerte todo lo ha recolocado. Estamos en una época de inicio de nuevo recorrido. Se deben hacer las cosas a favor de la autenticidad y el bien común. Debemos exigir que así se haga.

P: PERO LA GENTE ESTÁ CANSADA…

IR: La opinión pública está agotada y más en esta época. La incertidumbre ya no se va y hay crispación entre la clase política. Gran parte de la opinión pública prefiere no pensar y no discernir porque está agotada. Pero no hay que infravalorar la capacidad de la ciudadanía. España tiene muy buena disposición para pensar y ve que hay países donde la opinión pública se esfuerza por elegir a los mejores al frente de la toma de decisiones y eso tiene buenos resultados. La ciudadanía ve que hay que implicarse para ver a quien ponemos al frente de la toma de decisiones. España va concienciándose de que votar es muy importante porque no todos son iguales y hay que saber ver el liderazgo más auténtico. Es muy importante que la autenticidad esté en ambos lados.

P: ¿PIDE LA SOCIEDAD ESE CAMBIO DE LIDERAZGO?

IR: Así es. En el momento álgido de la pandemia, la sociedad empieza a demandar lideres diferentes, mucho más sostenibles, más centrados en los resultados, en los hechos y en los beneficios para la sociedad. Es imposible que el liderazgo se mantenga si no hay verdad y autenticidad. Esta es la clave de este nuevo tiempo.

P. EL CASO DEL PRESIDENTE UCRANIANO ZELENSKY PARECE ORIENTARNOS HACIA UNA COMUNICACIÓN MÁS NATURAL, ALEJADA DE ARTIFICIOS E IMPOSTURAS. ¿ES ESO LO QUE BUSCA HOY LA AUDIENCIA?

IR: No se trata tanto de modas. Los liderazgos que se construyen como si fueran marcas terminan por no funcionar. Hay una diferencia entre marca e identidad. La identidad responde a la verdad y la marca se puede crear, pero no siempre coincide con la verdad. En el caso de Zelensky es muy fuerte su coherencia, tanto que la ejemplaridad y su valentía demuestran que esa defensa de la libertad que mantiene desde el primer momento y que reclama al mundo a través de sus intervenciones en los diferentes parlamentos, la está desarrollando a pie de calle. Pudiendo irse, se queda. Pudiendo tomar decisiones desde un bunker, está a pie de calle exponiéndose a que le maten con coherencia y un sentido de la responsabilidad elevado. Tiene una gran influencia no solo en Ucrania, donde el índice de aceptación de su liderazgo es altísimo. Es una influencia en el mundo que no tiene casi precedentes. Zelensky convence al mundo con esa fuerte coherencia que predica. Es uno más en la batalla. Su coherencia llega incluso a la vestimenta y el aspecto físico. Pertenece al grupo y su compromiso es total hasta exponer su propia vida. No solo está comunicando de forma eficaz y haciendo una gestión emocional eficaz en plena crisis, sino que lo hace con gran visión de futuro. Hay eficacia en sus decisiones. Está consiguiendo que se agilicen decisiones hacia Rusia, que el pueblo ruso cuestione la valoración de Putin… Está logrando ganar una batalla muy importante, la de la influencia, que quedará después de la guerra. Ahí ya ha ganado. Fijémonos hasta dónde puede llevar la coherencia de un líder auténtico en la situación de máxima tensión y crisis a la que se enfrenta un gobernante, la gestión de una guerra.

P: SE VALORA MUCHO LA AUTENTICIDAD QUE TRANSMITE

IR: La autenticidad es la principal arma de Zelensky. Busca una vía de esperanza para su pueblo. Lucha por la libertad porque confía en que un día la guerra termine y vuelva a despertarse en paz. Debe seguir manteniendo ese horizonte de optimismo e ilusión. De no hacerlo, el pueblo puede caer en la desesperanza. Ellos creen firmemente en su líder. Cuando hablamos de estrategia solemos asociarlo a la manipulación. Zelensky tiene una estrategia desde su firme convencimiento de que la libertad y la justicia para el pueblo ucraniano es posible. Su estrategia comunicativa va a favor de que el pueblo no desespere en la lucha por esos valores.

P: HABLA EN SU LIBRO DE UTILIZAR LAS EMOCIONES DESDE LA POLÍTICA PARA CONSTRUIR. SI MIRAMOS A RUSIA ESTAMOS VIENDO OTRA COSA PROPIA DE ÉPOCAS QUE CREÍAMOS SUPERADAS Y NO PRECISAMENTE CONSTRUCTIVO

IR: Putin es un exponente del autoritarismo en cuanto a liderazgo. Llama la atención que un mandatario como él haya tenido un índice de aceptación del 80 % antes de la guerra después de tantos años en el poder. Pero lo cierto es que la libertad ha brillado por su ausencia en Rusia y eso limita bastante. Venía siendo significativo que antes de la guerra, algunos de los jóvenes con más capacidad crítica -de ahí la importancia de la educación- ya empezaban a cuestionar a Putin por su poder abusivo. Eran gente preparada. Eso nos dice que para que existan lideres auténticos, necesitamos sociedades auténticas. Cuando más preparados estén los jóvenes de una nación, con capacidad de discernir y ser críticos, más capacidad tendrá la sociedad de elegir a los mejores. Cuanto más constreñido este un país, más difícil será erradicar figuras como la de Putin, convertido ahora en criminal de guerra. En el libro hablo de la educación como factor mediador de primer orden entre sociedades auténticas y liderazgos auténticos. Si la población sabe que los liderazgos adecuados van a influir en cantidad de elementos de nuestro día a día, eso es decisivo.

P: ¿FUE OBAMA EL PRECURSOR DEL CAMBIO EN LA FORMA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA?

IR: Obama pertenece a una dimensión anterior, la de la comunicación emocional. Mas centrada en las emociones que en los hechos. El punto de partida de este libro es la gestión del momento más álgido de la pandemia. Hablo de 7 mujeres que desarrollan el liderazgo de la misma manera y con rasgos que coinciden a la hora de afrontar las crisis y revelar su liderazgo. Son las mandatarias de Alemania, Taiwan, Islandia, Nueva Zelanda, Finlandia, Noruega y Dinamarca.

Gobernaron con capacidad de anticipación y sabiendo reaccionar ante lo ocurrido. Han puesto a sus países a la cabeza en época de pandemia. Pusieron tecnología e innovación al servicio de la salud. Desarrollaron una comunicación segmentada para tranquilizar a la opinión pública; algo muy importante en tiempos de crisis. Se dirigieron a diferentes públicos para mantener el equilibrio sin incendiar a la población en tiempos críticos y lo hicieron transmitiendo firmeza y seguridad. Esa gestión ha marcado un hito tanto al frente de la pandemia como desde el plano comunicativo. Lo resumo en dos palabras: firmeza y compasión. La firmeza es la capacidad de resolver los problemas con eficacia los problemas de los ciudadanos en el momento que corresponde. Muchas de sus medidas las aplicaron después otros, pero ya a destiempo. Al concepto de compasión le doy un nuevo sentido porque se trata de acompañar y sentir con empatía el sufrimiento e intervenir para solventar los problemas. No se trata de estar con la gente dentro del pozo ni de ser populistas.

P: OTRA DE LAS MUJERES EN LAS QUE SE DETIENE EN SU LIBRO ES KAMALA HARRIS, UNA DE LAS EXPONENTES DE LO QUE USTED LLAMA LIDERAZGO FEMENINO ABIERTO

IR: Cuando hablo del concepto de liderazgo femenino abierto hablo de valores compartidos por hombres y mujeres. Las mujeres están más predispuestas por biología para desarrollarlos de manera eficiente, como la empatía, la inteligencia práctica, la comunicación orientada a resultados… También hablo de mandatarios que los desarrollan. En este concepto destaco a Merkel, a Jacinda Ardern, la mandataria de Nueva Zelanda, y a Kamala Harris. Sin ella el liderazgo de Joe Biden no funcionaría igual. No hubiera funcionado en campaña ni ahora. Ella viene acompañada de una reputación previa porque es una profesional muy prestigiosa implicada en causas sociales. No aparece de la nada. Ese liderazgo del que hablo debe sostenerse en algo porque la palabra por si sola hoy en día ya no tiene ningún valor. En el caso de Kamala Harris, los antecedentes avalan el prestigio y la credibilidad de su figura.

P: HOY EN ESPAÑA DESTACAN FIGURAS FEMENINAS COMO ISABEL DÍAZ AYUSO O YOLANDA DÍAZ, ¿SE AJUSTAN SUS DISCURSOS A ESA COHERENCIA DE LA QUE SE HABLA EN SU LIBRO?

IR: En el caso de Díaz Ayuso, le dedico un capítulo. Es una figura muy relevante en este país, también su gestión de la pandemia, su capacidad comunicativa -ha aparecido en medios muy prestigiosos- y sus resultados electorales. Hay una gran relevancia en su figura política. En lo relativo a la coherencia hay coincidencia entre sus palabras y sus hechos. Entre el mensaje que desarrolla y la acción. Existe un fuerte liderazgo basado en su autenticidad. Puede gustar más o menos a determinados públicos, pero hay coherencia.

Yolanda Díaz intenta desarrollar un elemento favorable a su posicionamiento político: el equilibrio. No deja de contrastar con tesis más populistas del partido que está en el gobierno del que forma parte. La propia estética o la voz juegan a favor de la moderación para buscar confluencia de sectores variopintos para ampliar el espectro electoral si finalmente concurre a unas elecciones. No hace nada estridente y hay coherencia entre el mensaje verbal, y las decisiones que va tomando.

Ellas manifiestan su estilo de imagen política y lo importante es que haya coherencia entre acciones y resultados. Ambas cuidan bastante que todas esas parcelas se vayan dando la mano. Son conscientes de que su imagen política es poderosa e influyente y tienen su pensamiento estratégico muy volcado en estas áreas porque si alguna falla es cuando se empieza a resquebrajar la confianza.

P: ¿ESTÁ HOY EN DÍA EQUILIBRADA LA BALANZA ENTRE COMUNICACIÓN VERBAL Y COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL ÁMBITO POLÍTICO?

IR: La clave es la coherencia. El libro habla de la imagen política, que no solo es la estética. Eso solo es una pequeña parte de la comunicación no verbal, algo mínimo en relación con todo lo que es capaz de trasladar un dirigente en relación con la imagen política global. Esa imagen, construida por mensaje verbal y no verbal, debe ser coherente. El liderazgo hoy en día se construye a partir de la coherencia. Quienes hoy por hoy nos transmiten liderazgo, lo logran porque hay una fuerte coherencia, tanto en la dimensión verbal, como en la no verbal y en una tercera dimensión: la de los hechos. Sin coherencia hoy en día es imposible que la comunicación impacte.

P: A VECES LOS POLÍTICOS NO PARECEN SER EJEMPLO DE COHERENCIA CUANDO PROMETEN ALGO EN CAMPAÑA QUE MÁS TARDE SE DILUYE…

IR: Si falla esa coherencia, el liderazgo y la autoridad de ese personaje público no se va a sostener en el tiempo. A veces el mensaje es efectista en periodo electoral y puede darte un triunfo electoral, pero esa autoridad no se mantiene a la larga. No es lo mismo el poder y la autoridad, que es un estadio superior. Sobre todo, la autoridad moral, que la atesoran aquellos líderes en los que confluye esa coherencia entre los hechos y sus palabras. Es cierto que encontramos incoherencia en el panorama político y en otros muchos ámbitos. Este libro habla de los lideres auténticos.

P: EN SU LIBRO TAMBIÉN DESARROLLA EL CONCEPTO DE MISERICORDIA ACTIVA. ¿DE QUÉ SE TRATA?

IR: Es un concepto muy ligado a la compasión. A los líderes políticos les pedimos que sean capaces de detectar dónde está el sufrimiento de las personas, pero no dejarlo solo ahí. Abrazar no es dar calor. Los mensajes populistas abrazan, pero no resuelven. Necesitamos comunicación emocional y hechos. La misericordia activa es esa capacidad de ir detectando todo lo que sucede no solo para abrazar con el mensaje sobre un tema sino para utilizar lo detectado para activar la capacidad de esperanzar a la ciudadanía. Hay que saber resolverlo a nivel de gestión y hay que saber comunicarlo.

P: ESTÁN OBLIGADOS A ELLO

IR: Así es. La comunicación es un deber de los líderes con sus ciudadanos. Deben asesorarse para hacerlo bien porque generan tranquilidad y esperanza y los dirigentes están obligados a transmitirla y luego a avalarla con sus hechos.

En la segunda parte del libro desarrollo el método de análisis de imagen política que ya funciona en España y en muchos países para asesorar a alcaldes, gobernadores, miembros de equipos de gobierno. Se intenta proyectar la imagen política de estos líderes desde la autenticidad para que sea un liderazgo sostenible y por el bien común, que es lo esencial de la política y de todos los que tienen una responsabilidad pública.

P: ¿ENCAJARÍA EL EXPRESIDENTE URUGUAYO PEPE MUJICA EN ESE CONCEPTO?

IR: Hay una fuerte implicación en el bien común. Tenía claro que uno no pasa por la política para ocupar un sillón, sino que la cave es el servicio. Ser un servidor es algo que los líderes transmiten desde su comunicación, sus acciones, sus palabras, sus movimientos, su lenguaje no verbal… muchos ángulos. Se ve a la legua cuando una persona está para servir y no para servirse. El servicio público está muy ligado también a la autenticidad.